domingo, 16 de junio de 2013

ESTURIÓN DEL GUADALQUIVIR (Historia)

Sigo con el artículo de los esturiones...  

Ésta es una historia triste de varios cientos de millones de años, y el drama es que se acaba en escasos 50… que es lo que llevó a la mano del hombre la extinción del esturión en el Guadalquivir.



Empecemos por el principio… hace un par de cientos de millones de años, que vaya usted a saber cómo pero sucedió, un pez de cuerpo alargado, fusiforme y de esqueleto imperfectamente oseo (con algunas porciones aún cartilaginosas, como prueba de su primitiva concepción) tras aventurarse osado un poco más lejos que sus congéneres, decidió seguir el dulzor del agua al pasar por la desembocadura de un rio caudaloso… Sanlucar no estaba allí, ni Tartessos, ni el hombre…


Era una hembra, venía cargada de huevas (que al final serían la perdición) y encontró subiendo por el gran rio un buen lugar para desovar, un fondo arenoso no muy profundo con abundante comida para los futuros alevines... Así comienza la historia, seguramente, del esturión del Guadalquivir.


Los peces, que nacen en pozas de agua limpia con fondos de grava del curso medio del rio, permanecen en él creciendo hasta al menos el primer año de vida; luego bajan a la desembocadura del rio, quedando a no mucha profundidad, generalmente en aguas del estuario o los alrededores de la desembocadura, alimentándose de poliquetos (gusanas) y creciendo… A los 10 años los machos y 15 años las hembras, alcanzada su madurez, ascendían –nótese el pretérito– el rio de nuevo para reproducirse.


Montones de millones de años pasaron sin demasiados cambios y los peces seguían su ciclo vital en este ambiente, más que adecuado para ello… hasta que un dia del Solutrense (18.000 años antes de nuestra era…), al acercarse a desovar en una orilla arenosa, una hembra fue arponeada, probablemente por algún hombre casi tan sorprendido como ella, perdonen que personalice. Éste, segun indican restos de esturión encontrados en la cueva de Nerja (Málaga) fue el primer contacto que conocemos de una difícil relación que acabó en desastre…


El río pasó a ser Bétis, al-wadi al-Kabir y luego Guadalquivir... Pero ambos, esturiones del Guadalquivir y humanos, pudieron seguir conviviendo… no era tan fácil pescar esturiones para los andaluces de entonces, aunque se convirtiese en una importante fuente de recursos ocasional, el rio era rico en peces, grande, y el hombre no los explotaba de forma sistemática. De todos modos, según los datos que comenta Alfredo Salvador en www.vertebradosibericos.org, en el Neólitico (de nuevo en la Cueva de Nerja), la Edad del Hierro y el Imperio Romano (Desembocadura de los rios Tinto y Odiel) hasta el Siglo XV (Yacimientos de la Cartuja de Sevilla), se ha documentado su explotación. Los Reyes Católicos otorgaron el monopolio de la preparación del caviale a los monjes de la Cartuja de Sevilla y el derecho de ahumar la carne de sollo (que así se le conoce en Andalucía al esturión) a una Cofradía sevillana que tenía su domicilio en el “barrio de los ahumadores” (Classen, 1947). En el siglo XIX se podía encontrar esturión en las pescaderías de Tortosa, Sevilla y Lisboa (Steindachner, 1866).


El principio del fin de aquella convivencia fue la presa de Alcalá del Rio: Construida en 1930 para un uso en principio de regadío y electricidad. Se trataba de una obra de vanguardia en la epoca ya que, con su aspecto de fortaleza, era la primera presa de compuertas de España y también la primera presa con sistema de alineación recta. Se la pretendió dotar de un sistema de exclusas que permitiera la navegación hasta Córdoba… pero nunca se hizo funcionar, para desgracia de los peces anádromos que las habrían necesitado para remontar el cauce del rio. Porque esto no solo afectó al esturión… Sábalos, alosas, albures o mújoles, anguilas, lampreas, incluso lubinas y doradas remontaban el cauce del rio grande para desovar y vieron así limitadas sus posibilidades, en algunos casos de forma dramática.





En 1932 era ya evidente que grandes peces se concentraban de manera abundante por debajo de la presa. Para mas inri, en 1956 se construye aguas arriba, en Cantillana, una presa similar a la de Alcalá del Rio. En 1933 la rama sevillana de la familia de empresarios vascos Ybarra establece en “Villa Pepita”, Coria del Rio, una factoría para la explotación del caviar y la carne del esturión que se pescaba en el Guadalquivir. Hasta ese momento, los peces capturados eran vendidos como pescado de la calidad más baja, y las huevas se utilizaban como alimento para cerdos (!)


Para esta explotación, que recibía peces capturados en todas las aguas abajo de la presa de Alcalá, se contrata al ictiólogo de origen Ruso T. Classen, el cual refina los métodos de captura, por un lado, y no deja de elaborar informes y recolectar datos de manera científica, por otro, en relación a todo lo procesado por la factoría de Ybarra. Su intervención es primordial para que podamos estar hablando, al hacerlo del esturion del Guadalquivir, de una de las extinciones mejor documentadas de la historia natural…


Classen no sólo era un excelente ictiólogo, sino que también consiguió mejorar bastante las técnicas de pesca de la gente de la zona: Los esturiones se pescaban con anzuelo y cebo, pero los equipos y técnicas traidos desde Rusia -básicamente sogas tendidas de orilla a orilla con muchos anzuelos cerca del fondo, para tratar de pinchar los peces a su paso- fueron esenciales para dar una dimensión industrial al asunto. Se trataba de aprovechar que los peces, especialmente las hembras cargadas de huevas, se movían muy cerca del fondo. Además Classen, aunque pueda parecer lo contrario, se preocupaba contínuamente por la conservación, denunciando cómo millones de alevines de esturión eran presas de las pequeñas mallas de las redes de embudo para las angulas e informando contínuamente, ya desde principios de los años cincuenta, de que en ausencia de un plan de conservación y repoblación de esturiones, el maná duraría muy poco... Tuvo razón.


Por los datos que recolectó Classen hemos podido saber el número de hembras y machos que se capturaron en cada año de producción, sus pesos, su productividad en caviar, etc. Estos datos nos dan a las claras informaciones esenciales para saber cómo y porqué se produce la extinción, de qué manera se daña y se alcanza la inviabilidad de una población y porqué llega a ser inviable. De esta época son también las fotos de éste artículo que, cedidas por la biblioteca de Coria, resultan espectaculares.


En el año 1970, de manera discreta, se cierra lafactoría de Ybarra en Coria con el motivo, cuando menos cínico, de la “falta de subida de peces por el rio...”. Nadie hizo caso a Classen cuando dijo que la población estaba sobreexplotada y no se reproducía lo suficiente por la ausencia de frezaderos, no hubo un Felix que hiciera público y notorio que la pérdida era ya irreparable... salvamos al lobo, al oso, al lince y al águila imperial, pero los peces no son tan visibles ni televisivos.


Pero aún quedaba alguno, lo que podía darnos esperanza, hasta 1992, año de Expos y Olimpiadas en que se capturó la última hembra de esturión del Guadalquivir conocida... Según relata Carlos Fernandez Delgado, en su recomendable informe para "rios con vida", se trataba de una hembra desovada según le dijo el chaval joven que la capturó, que no sabía lo que había pescado y que se la vendió al restaurante “Bigotes”, de Bajo Guía, donde la hicieron filetes y se la comieron (la imagen debajo es de antes del despiece...). Así somos los homo sapiens, capturamos el último ejemplar de una especie emblemática y nos la comemos. Imagine el lector si esto mismo hubiera pasado con un lince, un águila imperial o un oso. Ya veo los editoriales en los periódicos, el grito en el cielo, pero con los peces no pasa nada. 


Lo dejamos aquí por ahora... La próxima entrega será sobre las perspectivas de futuro (que las hay y conviene discutirlas y formarse opinión) y el estudio científico de nuestros esturiones.

Si alguien pesca un esturión en el Guadalquivir, que lo cuide...

A.

14 comentarios:

Poe dijo...

Es aqui un artículo de lo mas interesante, tan bien narrado capaz de entristecer al lector, como es mi caso. Es una clara prueba de que el ser humano no olvida su instinto, seguimos siendo esa especie primitiva capaz de extinguir animales ... Cuando evolucionaremos ...

Gran artículo Andres, a la espera de la siguiente entrega, gracias por compartirlo.

Un abrazo.

Poe.

Andres Moreno dijo...

Gracias maestrazo,

Yo que trabajo en sitios tristes creo que he aprendido que lo mas importante no es entristecerse, que tambien, sino sacar la leccion bien aprendida...

Otro abrazo, compay.

A.

Unknown dijo...

Gracias por la información. Es muy interesante. El único producto de Ybarra que he comprado alguna vez es alguno de sus vinagres. No les volveré a comprar.

Andres Moreno dijo...

Gracias a usted por leerlo...

Unknown dijo...

Impresionante articulo.
He llegado a él interesándome por el tema tras la lectura de Aquello era Doñana, de José Manuel Suárez Japón.
Mis saludos...

Unknown dijo...

Impresionante articulo.
He llegado a él interesándome por el tema tras la lectura de Aquello era Doñana, de José Manuel Suárez Japón.
Mis saludos...

Andres Moreno dijo...

Gracias... tengo un poco abandonado este blog por otras bajas pasiones. Pero te reto a leer las otras entregas sobre el Esturión del Guadalquivir.

Unknown dijo...

Esas bajas pasiones son la sal de la vida.
Acepto el reto con mucho gusto. Aun recuerdo mi sorpresa cuando supe por un artículo de ABC, a finales de los 70, que en el Guadalquivir había habido esturiones. !Cuantos secretos debe ocultar la historia de sus aguas!
Animo con tu blog.
Saludos...

Unknown dijo...

TENIA ALGUN CONOCIMIENTO DE LAFACTORIA EN CORIA,PERO ME HA ENCANTADO LO BIEN DOCUMENTADO DEL ARTICULO Y EL MAGNIFICO ESTILO LITERARIO.
En RIOFRIO GRANADA han estado criando esturiones la empresa esta en concurso de acreedores, investiga el asunto,
un abrazo

Andres Moreno dijo...

Gracias, desconocia lo del concurso de acreedores. Espero que lso pobres peces no paguen el pato de la mala gestion...

Unknown dijo...

Gracias por el artículo. Hoy me ha llegado una foto de un esturión encontrado en Bajo de Guía!

Cultura Sanlúcar dijo...

Yo he visto una foto de este año de un hombre con un esturión capturado en el Guadalquivir. El en la orilla de Sanlúcar

Unknown dijo...

tengo una duda era solo la especie esturio o tambien el naccarii¿ Hay diferentes informaciones. Y el ultimo ejemplar parece mas a naccarii.
Ten tenemos en el Bioparc Fuengirola y me gustaria publicar algo de su historia en estas tierras - yaya
aquipedro36@hotmail.com
Petr

Andres Moreno dijo...

Lea usted el siguiente artículo en este blog... no está claro... Si quiere usted nos lo discutimos en directo, estaré en Málaga desde el 15 de Febrero y me encantaría visitar de nuevo el Bioparc con mis hijos...

Publicar un comentario